Al realizar SEO en PrestaShop es fundamental tener en cuenta ciertas consideraciones básicas: la principal es que esta plataforma difiere significativamente de WordPress. Es cierto que las bases son las mismas: la búsqueda de palabras clave, una jerarquización correcta, especialmente la transaccional o la que constituye el núcleo del negocio, y a partir de allí, estructurar el resto del sitio web.
Sin embargo, a diferencia de WordPress, donde es posible subir todo el contenido de forma masiva y aprovechar la gran cantidad de plugins gratuitos que ofrece, no contaremos con estas facilidades en PrestaShop. La plataforma de e-commerce más utilizada en España, aunque no necesariamente la mejor, presenta el inconveniente de que para aprovechar al máximo sus funciones, es necesario tener ciertos conocimientos de código, especialmente PHP.
Es por ello que os desentrañaremos los secretos de este CMS para que podáis comprender su complejidad en el caso de que queráis construir vuestro propio ecommerce.
Módulos: el equivalente a los plugins de WordPress
Es cierto que existen varios módulos que pueden emular la parte de SEO que encontramos en plugins de WordPress como Rankmath o Yoast, pero de una forma mucho más simplificada. Es infrecuente encontrar un plugin que nos permita cambiar metatítulos en masa, agregar funcionalidades de datos estructurados y demás, por lo que en estos casos solemos encontrar alternativas de pago que superan los 80, incluso 100 euros anuales, o 150-200 de un pago único.
Estas alternativas de pago nos ofrecen pequeñas adiciones, como generar un mapa del sitio, en este caso en formato XML, manipular el archivo robots.txt desde el propio CMS, o las redirecciones. En el caso de las redirecciones, dependiendo del módulo, es posible incluso subir un archivo XML para gestionarlo en bucle, aunque no suele ser una opción que funcione realmente bien. En estas situaciones, necesitaremos mucha paciencia o recurrir a otros métodos automatizados, como TinyTask.
Aspectos técnicos básicos a conocer
Analizando la optimización SEO On Page, es importante considerar que PrestaShop trabaja con archivos .tpl, es decir, plantillas. Cada tema tiene las suyas y funcionan con PHP de manera individualizada. Por lo tanto, no es lo mismo modificar una categoría de un tema que de otro. Además, cada categoría nos permitirá una serie de cambios que no siempre serán compatibles con el tema en sí.
Esta situación puede parecer compleja, pero es esencial tener en cuenta que, por ejemplo, si queremos agregar un bloque de código encima o debajo del catálogo, podríamos implementarlo a través de PHP. Eso implicaría ingresar todo el código HTML manualmente, lo cual es muy importante tener en cuenta, ya que los temas más antiguos suelen no ser compatibles con módulos que nos permiten agregar texto o ampliar el que ya viene por defecto.
Uno de los inconvenientes de este sistema es que no podemos trabajar con él desde Google Sheets o Excel, ya que tiene ciertas limitaciones de entrada. Por tanto, siempre se va a limitar a lo que el tema indique. Si hemos creado un espacio adicional a través de la plantilla, no podremos gestionarlo en bloque, ya que PrestaShop, de forma nativa, no ofrece la opción de insertar contenido en ese bloque adicional, sino solo en los predefinidos para el resumen, descripción corta o la descripción de la categoría.
La descripción y la inscripción corta, que nos hemos adelantado, se refieren a los productos, y sucede lo mismo que con las categorías. Estamos bastante limitados en lo que podemos hacer para expandir datos o productos cruzados, que están más relacionados con módulos adicionales que con las propias implementaciones que se pueden hacer en la plantilla.
Entonces, para incluso ajustar los encabezados del catálogo o de las páginas de productos, también tenemos que hacerlo a través del archivo TPL. En estos casos, necesitaremos la ayuda de un programador, a menos que optemos por invertir una cantidad considerable y elegir temas como Warehouse, que cuenta con Elementor y un constructor visual.
Prestashop vs WordPress (Woocommerce): razones para elegir este CMS para tu ecommerce
A pesar de lo dicho, ¿por qué optar por PrestaShop en lugar de WordPress para gestionar nuestro comercio electrónico? Una de las principales ventajas de PrestaShop es que no es un plugin, a diferencia de WooCommerce. Esto permite que se integren ciertas características que en WordPress tendrían que definirse previamente, como los datos estructurados.
PrestaShop puede indicar los datos estructurados de categorías, migas de pan, productos, etc., incluso si el tema ya lo proporciona por defecto. Es mucho más sencillo de utilizar para alguien que desea algo básico para el comercio electrónico, porque puedes subir el producto mediante un archivo XML o bien uno por uno.
Sin embargo, si el e-commerce necesita un blog, WordPress se vuelve una opción atractiva. Existen módulos que funcionan bastante bien, pero suelen ser caros y no cuentan con la flexibilidad que tiene WordPress. Así que invertir en abrir un blog en PrestaShop puede no ser la opción más recomendable.
Una alternativa sería generar un sitio web con WordPress para administrar el blog, y en un subdirectorio, instalar PrestaShop para la parte de la tienda. Esta opción requiere algo de desarrollo, pero puede ser válida si queremos lo mejor de ambas herramientas. Sin embargo, esto implicaría tener que adaptar el diseño de WordPress a PrestaShop, pagar por dos dominios y gestionar el SEO de ambos CMS por separado.
A pesar de estos retos, hay ventajas. La gestión de la estructura de URL del blog es mucho más intuitiva en WordPress, mientras que en PrestaShop, trabajar con las URLs requiere un esfuerzo adicional.
Construcción y gestión de URLS
La gestión de URLs en PrestaShop es un asunto que a menudo trae de cabeza a cualquier webmaster o experto en SEO que trabaje con esta plataforma. Este desafío radica en la manera en que se construyen las URLs, que sigue patrones específicos y, a menudo, requiere la utilización de módulos adicionales para simplificar su estructura o hacerlas más accesibles para los usuarios. PrestaShop presenta una particularidad en este sentido: sitúa el ID de las categorías al inicio del subdirectorio, aunque se puede reconfigurar para que aparezca al final.
Esta estructura presenta una ventaja significativa: nos permite gestionar nombres similares de manera más efectiva. Imaginemos, por ejemplo, que tenemos una tienda de zapatillas deportivas, y contamos con categorías como «zapatillas deportivas para hombre», «zapatillas deportivas para mujer», y otras categorías como «Adidas», «rojas» o «con cordones». Si gestionamos las URLs sin incluir este ID, nos encontraríamos con URLs mucho más largas, con una sintaxis también más extensa.
Si optamos por una estructura en la que cada subdirectorio recoja todo lo que corresponde a una categoría específica del dominio, terminaríamos con URLs del estilo «nuestratienda/zapatillasdeportivas/hombre/zapatillasdeportivasconcordoneshombre». Aunque Google señala que no es esencial seguir todo el patrón de URL desde el dominio, sería mucho más práctico optar por una categorización más directa, como «zapatillas deportivas hombre sin cordones». A nivel de URL, esto es sin duda mucho más eficiente y fácil de manejar.
No obstante, para los amantes de las URLs perfectamente organizadas, este enfoque puede no resultar tan atractivo. Además, si queremos llevar a cabo un análisis exhaustivo de cada sección de la web, la tarea puede complicarse. Tendríamos que diseñar la sintaxis de la URL de tal manera que recogiera desde la categoría principal, las subcategorías, hasta el producto final, lo que puede resultar bastante tedioso.
La construcción de URLs se vuelve un poco más complicada de esta manera. Aunque, gracias a las migas de pan y a los datos estructurados, puede compensarse el hecho de dejar las URLs «colgando» directamente del dominio en términos de SEO. En lo que respecta a la analítica, si hemos manejado correctamente la sintaxis con expresiones regulares (regex) en Search Console, podremos obtener datos más precisos de clics o de tráfico orgánico, así como en otras herramientas que también permitan el uso de regex para obtener información valiosa.
Si, por otro lado, decidimos seguir un formato de URLs más tradicional, concatenando subdirectorios, no necesitaríamos usar regex, bastaría con un filtro normal. Esto resultaría más intuitivo para la mayoría. Sin embargo, debemos tener en cuenta que para modificar las URLs, o al menos los IDs, necesitamos un tema que nos lo permita, como es el caso de Warehouse, o bien optar por módulos SEO de pago. Esto representa una inversión adicional que debemos tener en cuenta.
En lo que respecta a los productos, hay que tener en cuenta que estos siempre tendrán un componente numérico en su URL. En cierto modo, esto no es negativo, al igual que no es recomendable eliminar estos sufijos a los productos. Esto nos facilita el análisis y la diferenciación rápida de productos y categorías, especialmente si hemos prescindido de los IDs. Además, nos permite diferenciar los productos de los propios artículos de blog, ya que PrestaShop, en caso de gestionar el blog dentro de la propia plataforma, permite una arquitectura única para páginas de contenido, páginas de artículos, categorías y productos.
Cómo tratar las redirecciones en Prestashop
Aunque debemos tener en cuenta que siempre estaremos sujetos a ciertos patrones imperativos en la construcción de nuestras URLs, esto puede suponer algunos desafíos adicionales. Si activamos las redirecciones de Apache, que son necesarias para que el CMS funcione de manera correcta y genere URLs amigables, podemos encontrarnos con problemas al configurar las redirecciones si estamos realizando una migración o un cambio importante dentro de la arquitectura de la web.
Las redirecciones de Apache funcionan sobre los productos, de forma que, aunque no los clasifiquemos en la categoría correcta, si su nombre es el mismo o tiene una similitud de más del 95% con la extensión (si hemos marcado .html o .htm), se redirigen automáticamente hacia el producto o la categoría adecuada. Esto nos ahorra tener que escribir muchas líneas en el archivo .htaccess si estamos realizando una migración o creando una nueva arquitectura, pero también limita nuestra capacidad para gestionar la redirección de categorías.
La funcionalidad de redirecciones de Apache no funciona con las categorías, aunque puede cruzarlas, lo que puede resultar en un gran número de errores 404 y redirecciones 301. Para evitarlo, puede ser necesario trabajar directamente sobre el archivo .htaccess, pero esta no siempre es la solución más adecuada, ya que las redirecciones de Apache tienen prioridad sobre el .htaccess. Esto puede obligarnos a utilizar módulos de pago para gestionar estas redirecciones y que tengan mayor prioridad que las que se realizan en Apache o por parte del CMS.
Temas Prestashop
En cuanto a los temas de PrestaShop, como hemos mencionado antes, hay algunos que permiten un constructor visual, como es el caso de Warehouse, que incluye elementos que en un principio no estaban disponibles para PrestaShop. Sin embargo, es importante tener en cuenta que incluso los temas más recientes pueden tener problemas de compatibilidad con módulos de proveedores de envío y otros módulos. Además, muchos de estos módulos son de pago, lo que añade un nivel adicional de complejidad a la gestión del CMS.
Instalar demasiados módulos puede ralentizar el CMS, aunque en principio, hasta un número de 10-12 módulos no debería causar problemas. Sin embargo, en función de la cantidad de recursos que consuman estos módulos y de posibles incompatibilidades entre ellos, que son más comunes de lo que parece, la estabilidad del sitio puede verse comprometida.
Otro problema con los temas de PrestaShop es que, al igual que ocurre con WordPress, si hemos utilizado módulos que alteran mucho el código interno, desinstalarlos puede causar problemas en el sitio. En el caso de PrestaShop, resolver estos problemas no es tan sencillo como simplemente reiniciar el tema. Hay que desinstalarlo y empezar de nuevo, porque PrestaShop tiene dos sistemas de almacenamiento en caché: uno para el tema y otro general.
La caché del tema puede acumular códigos rotos y registros de instalaciones de módulos mal realizadas, lo que puede resultar en la aparición de JavaScripts sin funcionalidad y código PHP innecesario que no se puede eliminar por estar en la propia caché. Este es, sin duda, uno de los aspectos más delicados de la gestión de PrestaShop, ya que estos pequeños detalles pueden hacer que el sitio no funcione correctamente o presente incompatibilidades que no se pueden resolver. En estos casos, la única solución podría ser reconstruir la web desde cero, lo que supone un gran coste en términos de tiempo y dinero.
Optimización SEO en PrestaShop: Una Ventaja en Metatítulos y Metadescripciones
Anteriormente habíamos discutido la importancia de incorporar categorías, productos y otras disposiciones de manera masiva, un proceso conocido como ‘bulk’. Un punto fuerte de PrestaShop es que te permite gestionar metatítulos y metadescripciones directamente desde un archivo Excel, lo cual es una gran ventaja. Esto facilita enormemente la creación de reglas sencillas, tales como la concatenación del nombre del producto con palabras clave que elijas, permitiendo que puedas ajustar y moldear el SEO para metatítulos de categorías y productos.
Comparativamente, esta función es más sencilla en PrestaShop que en WordPress, a menos que decidas utilizar un plugin como WebPool Import. Las opciones más populares en WordPress, como RankMath o Yoast SEO, no suelen ofrecer esta funcionalidad en su versión gratuita, lo que coloca a PrestaShop en una posición favorable.
Manejo de Imágenes y URLs en PrestaShop
En la actualidad, los temas más recientes de PrestaShop suelen soportar muy bien el formato de imagen webp, lo que nos permite incluir directamente este formato en los enlaces de las imágenes. Pero al momento de subir imágenes en bloque, es crucial tener precaución con las URLs de estas imágenes. No debes introducir la URL completa de la imagen; en cambio, solo necesitas especificar el directorio de destino.
PrestaShop maneja automáticamente los subdirectorios. Si has estado utilizando las URLs completas de productos y categorías, podrías generar redirecciones que lleven a una página 404, lo que podría interferir con la correcta subida de los productos. Para solucionar este problema, es necesario desactivar temporalmente la función de URLs amigables y luego reactivarla una vez que la subida en masa se haya completado correctamente.
Importancia de la Indexación de Imágenes en PrestaShop
Es crucial recordar que en PrestaShop, cada imagen puede tener hasta siete versiones distintas. Esto implica que debes identificar cuál de estas versiones es la que Google puede indexar. Al realizar una búsqueda en Google Imágenes, podría sorprenderte encontrar que las imágenes que aparecen no son ninguna de las versiones que hemos cargado en el producto, categoría, o en otros catálogos o grids dentro de PrestaShop.
La versión de la imagen que Google suele mostrar en la pestaña de imágenes es la que está presente en los datos estructurados del producto. Por lo tanto, es esencial ser meticuloso y cuidadoso con este aspecto, ya que el rastreo de tu sitio puede verse muy afectado por imágenes o URLs que no deberían indexarse. Por lo tanto, lo más recomendable es bloquear su rastreo desde el archivo robots.txt y centrarte exclusivamente en que Google pueda rastrear la imagen que aparece en los datos estructurados.
Rastreo e Indexación en PrestaShop: Aspectos a Considerar
Al hablar del rastreo e indexación general de PrestaShop, es relevante mencionar que existe un módulo que permite ocultar información mediante la codificación base 64. Aunque no es tan flexible como en WordPress, esta funcionalidad nos permite eliminar las páginas de paginación del rastreo, mientras que los usuarios aún pueden navegar a través de ellas. Si optas por un tema visual, como el Warehouse que mencionamos anteriormente, podrás establecer una distribución de productos más eficiente. Además, puedes optar por módulos que permitan la paginación infinita en forma de scroll.
Si esta paginación no requiere un evento ‘onclick’ de JavaScript, puedes configurarla para que Google no la lea. Sin embargo, ten en cuenta que si optas por la versión ‘onclick’, Google es capaz de renderizar la página y leer ese JavaScript. Por tanto, es necesario prestar atención a estos detalles.
Optimizando el Rastreo: La Ocultación de Enlaces de Filtros
Además, puedes ofuscar los enlaces de filtros, lo que evita la necesidad de duplicar todos los enlaces de categorías y subcategorías, favoreciendo el rastreo al limitar el número de enlaces que se presentan al principio. Este es un aspecto que ya comentamos en nuestras publicaciones anteriores sobre WordPress y la indexación.
Ordenación y Problemas Potenciales
En cuanto a la ordenación, PrestaShop puede tener problemas con la concatenación de filtros y ordenaciones, lo que puede aumentar significativamente el número de URLs. A esto se le suma que ciertos temas de PrestaShop anidan fragmentos de URLs, lo que puede multiplicar aún más el número de URLs. En estos casos, es necesario no solo establecer las etiquetas ‘noindex’ en el archivo robots.txt, sino también implementar redirecciones, ya que estos fragmentos de URLs pueden estar vinculados entre sí.
El Peligro de los Fragmentos de Código
Es crucial tener precaución con los fragmentos de código que pueden incluir imágenes, comentarios y otros enlaces, ya que pueden causar duplicaciones de página y problemas de indexación y rastreo. En estos casos, es recomendable ofuscar estos fragmentos para evitar estos problemas. Si bien la tarea de encontrar estos fragmentos puede ser desafiante, ya que requiere una revisión exhaustiva del código, el esfuerzo vale la pena para prevenir futuras sorpresas desagradables.
La Optimización SEO en PrestaShop
Uno de los problemas que afrontamos con PrestaShop radica en la vinculación de los ERPs. Si estás trabajando con Holded, la situación se vuelve más sencilla y manejable, principalmente porque ofrece mucha más flexibilidad que un ERP personalizado. Sin embargo, aquellos que vinculan con PrestaShop tienden a ser más costosos que los vinculados a WordPress. Esta situación resulta problemática, ya que no siempre es posible vincular de manera sencilla con PrestaShop, especialmente cuando manejamos productos combinables con atributos.
Estos productos requieren atención especial, puesto que al transferirlos a través de una base de datos, las bases de datos de PrestaShop o la forma en que trabajan con productos combinados pueden llegar a multiplicar y desmedir la información si no se utiliza una medida conservadora. Una solución sencilla puede ser simplemente designar una columna dentro del DLP (Data Link Protocol) para las tallas o incluso dejarlo dentro del nombre del producto. Esto facilita considerablemente el proceso, ya que generalmente se utilizan ideas específicas para estos proyectos o productos agrupados.
Diferencias en la Vinculación de Productos y Productos Combinados
Los productos vinculados pueden asociarse de varias maneras, bien sea por ID, por el nombre del producto o por la referencia. Por lo tanto, solo necesitaríamos cruzarlos por el nombre o alguna otra referencia, lo cual es fácil de hacer en una hoja de cálculo y subir localmente una vez, o hacerlo recurrentemente según nuestras necesidades. No es común encontrar que estos datos necesiten modificarse a diario.
Por otro lado, los productos combinados no gozan de la misma facilidad. Es posible que entre tallas surjan discrepancias y nos quedemos sin stock, afectando los precios. Esto sí que necesita una gestión mucho más diaria. Aquí es cuando debemos considerar hacer un apartado de estos productos, extrayéndolos de la base de datos principal, especialmente si los subimos en Excel, para colocarlos en una hoja aparte y vincularlos con el mismo IDE.
Soluciones Alternativas: Google Sheets y Programación
No todos los ERP cuentan con estas funcionalidades, por lo que debemos tener en cuenta que, a veces, habrá que hacerlo manualmente. Aunque si no disponemos de un ERP, podemos optar por trabajar con Google Sheets. Las hojas de cálculo de Excel, junto con Excel Línea, nos permiten, mediante un poco de programación, un script o una macro, bajar la información del archivo XML del propio producto, las propias categorías, y la información en Json.
Aunque, hay que mencionar algunos inconvenientes, como las categorías que funcionan con IDE. Por tanto, habría que crear un diccionario de categorías para comprender la nomenclatura de su categoría exacta. Además, la cantidad y el stock presentan algunos problemas, así como la imagen que directamente no está presente. Esto se puede resolver con programas de bases de datos, pero si solo vamos a mover pequeñas cantidades o precios, usar una hoja de cálculo debería ser suficiente.
Configuración y Actualización de Productos
Es esencial entender que, al hablar de estos productos combinables, aunque sea desde Google Sheets y podamos tener nuestro propio ERP, debemos conocer muy bien Google Sheets o tener a alguien que trabaje con esta herramienta. Es posible tener una aproximación bastante realista a un ERP desde la propia herramienta. Lo único que deberíamos hacer es configurar un robot que suba los productos, teniendo en cuenta el retraso que puede haber, que puede variar entre diez minutos o varias horas si tenemos miles de productos.
Podríamos optar por pagar una funcionalidad o un módulo que importe estos productos a PrestaShop. Podemos hacer que cada media hora o una hora, se descarguen todos los productos en nuestro Excel o Google Sheet. Conectarlo a la base de datos requiere habilidad de programación, pero si optamos por una solución no-code, podemos recurrir a un módulo o un cron que realice esta tarea una vez al día o dos veces, etc. A menos que seas una gran empresa con un alto volumen de ventas diarias, no tiene sentido actualizar al minuto, ya que ni siquiera las grandes compañías lo hacen.
Compartir esta publicación